Skip to main content

A través de las actividades formuladas para este proyecto queremos continuar sensibilizando y desarrollando procesos de educación para la ciudadanía global, además de  promover el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y en situaciones de movilidad humana para no dejar a nadie atrás.

“Pueblo a pueblo: movilidad humana, soberanía alimentaria y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, es el nombre del proyecto colaborativo con el que articulamos la participación de  Asociaciones de Mujeres, Ayuntamientos y Centros Educativos Rurales con el que queremos invitar a la población a desarrollar acciones comprometidas con los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana que se ven envueltas en las consecuencias de sistemas neoliberales económicos siendo sometidas a unas condiciones laborales de explotación y a unas condiciones de vida en las que no se cumplen los derechos básicos , así como promover el acceso a una educación para la ciudadanía global, crítica, comprometida con los derechos humanos en el marco de la Agenda 2030 y contribuyendo al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, haciendo hincapié en el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, que en su meta 4.7 establece: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”; el ODS 8, “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todas las personas”, que en su  meta 8.8 señala: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”, el ODS 10, que persigue “reducir la desigualdad en y entre los países” y que en sus metas 10.2 y 10.3 busca “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición” y “garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”, el ODS 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” y el ODS 5 “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, transversal en todos los proyectos que desarrollamos desde Movimiento Extremeño por la Paz.

El desarrollo del proyecto consistirá en la instalación de la exposición “Una vida bajo plástico” de la fotoperiodista Teresa Palomo en ocho municipios de la provincia de Cáceres, los cuales son: Caminomorisco, Ahigal, La Pesga, Casas del Monte, Zarza de Granadilla, Jarandilla de la Vera, Segura de Toro y Villar de Plasencia. Dicha exposición fue fruto del proyecto “En movimiento 2030: después de la frontera” de tal forma que aprovechamos este recurso para seguir realizando acciones de sensibilización, ya que se encuentra totalmente actualizado y en perfecto estado, de tal forma que le damos continuidad a un recurso de gran impacto visual y emocional. La exposición estará instalada durante una semana en cada localidad. Dicha instalación finalizará con la proyección de una recopilación de cortometrajes y documentales que haremos desde el equipo técnico de MEP y  cuyos temas principales serán la movilidad humana, la soberanía alimentaria y la implementación de los ODS en las zonas rurales.

Proyecto financiado por:

Áreas de actuación

Estamos implicados en diferentes áreas de actuación para desempeñar nuestro cometido con la mayor eficacia posible.

Sensibilización

Porque es necesario trasladar un mensaje de sensibilización y concienciación para apoyar cada iniciativa que se lleva a cabo.

Emergencia

Existimos para poder colaborar y proporcionar nuestra ayuda allí donde haga falta. Sin reparos ni medida.

Acción Social

La clave del cambio siempre está en las personas. Nuca se nos olvida y por eso estamos siempre dispuestos a actuar.

Ayuda Humanitaria

Conscientes de nuestra privilegiada situación, nuestro deber es ayudar a quienes lo necesitan.

Desarrollo

Intentamos aportar nuestro granito de arena para contribuir al desarrollo de cada proyecto y las personas implicadas en él.

Formación

Para que cada proyecto que abordamos pueda tener su continuidad en el tiempo y llegar a buen puerto.

Conoce nuestros proyectos de educación

Nuestro objetivo es paliar las desigualdades que sufren las poblaciones mas oprimidas del mundo.

PROYECTOS DE EDUCACIÓN