Skip to main content

Movimiento Extremeño por la Paz trabaja desde hace 28 años en la promoción, defensa y protección de los derechos humanos como garantes de la dignidad de las personas y requisito indispensable en la lucha contra el hambre, la pobreza y la sostenibilidad de la vida en diferentes contextos: África, América Latina y el medio rural en el norte de Cáceres. Como parte fundamental de nuestro compromiso con los procesos de educación integral para la ciudadanía global, consideramos de gran importancia continuar acercando a la población del Valle del Ambroz y a la población en general,  la realidad de las personas que se han visto obligadas a huir de los conflictos bélicos, la violencia, las crisis climáticas y buscar oportunidades para vivir en condiciones de mayor dignidad y respeto a sus derechos humanos.

En los  proyectos anteriores realizados  “Pasar la frontera” (2017), “Al otro lado de la frontera (2019) y “En Movimiento 2030: Después de la Frontera” (2020) que han tenido gran impacto vivencial y aprendizajes relevantes en torno a las dinámicas de vulneración de los derechos humanos que viven las personas en situaciones de movilidad humana y las dificultades a las que se enfrentan en nuestro país. Muchas de ellas sometidas a un sistema de explotación laboral que roza la exclavitud, presas de un sistema agroalimentario que por otro lado, genera y mueve grandes cantidades de dinero. A todo ello se le suma los discursos de odio que están aflorando entre la población y las consiguientes consecuencias: incendios provocados en los asentamientos en los que se ven obligadas a vivir estas personas, ataques racistas y xenófobos alentados incluso por partidos políticos, presiones vecinales para expulsar a estas trabajadoras de los barrios y asentamientos en los que se ven obligadas a sobrevivir, etc.  (Puedes ver todos los proyecto pinchando aquí)

Con este proyecto ¿Quien recoge la fruta que llega a tu mesa” (2021), queremos continuar sensibilizando, desarrollando procesos de educación para la ciudadanía global y promoviendo el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y en situaciones de movilidad humana para no dejar a nadie atrás.

Actividades

Exposición "Una vida bajo plásticos" de Teresa Palomo.

Centro Joven de Hervás del 26 de Octubre al 4 de Noviembre

Del 15 al 19 de Noviembre. Colegio Santísimo Cristo de la Salud de Hervás

Del 19 al 26 de Noviembre dentro de las actividades del Coop Festival. En la Casa Municipal de Moctezuma

Documental «Después de las ocho» en Hervás.

El día anterior a las jornadas y modo  de presentación de las mismas, proyectamos el documental “Después de las ocho“ que narra a raíz del levantamiento racista de El Ejido en el año 2000, las diversas caras de un conflicto que se ha ido expandiendo a lo largo de las últimas décadas a través de la transformación del sur de los pirineos en un solar para la agroexportación, el extractivismo, la explotación, la xenofobia y la emergencia de la extrema derecha. El documental se nutre de experiencias, retratos y conflictos que hemos acabado normalizando aunque vulneran sistemáticamente derechos económicos y sociales, discriminan por razón de clase, etnia o género y generan impactos ambientales devastadores como modelo de éxito que se reproduce a nivel global. Este documental ha sido realizado por la cooperativa de producción audiovisual Bruna y el Observatori DESC a quienes queremos agradecer su apoyo y colaboración en la cesión del documental desinteresadamente, financiaciado por La Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) el cual se presentaba justo hacía un año de manera virtual en Noviembre de 2020 a través de Público.es.
Puedes verlo íntegro en el canal de  youtube de Diario Público

Cine-Teatro de Hervás

Jornadas 6N/2021 en Segura de Toro

Comenzamos con la presentación de las Jornadas en la Cooperativa de Segura de Toro. En el exterior montamos la exposición «Una Vida Bajo Plásticos»

Cooperativa de Segura de Toro

Jornaleras de Huelva en lucha

Por los derechos de las personas cuyas manos alimentan al mundo. Ana Pinto y Najat Bassit

Abrimos las Jornadas con Jornaleras de Huelva en Lucha con Ana Pinto y Najat Bassit las caras visibles de este colectivo de mujeres jornaleras que viven y trabajan en diferentes pueblos de la provincia de Huelva, Andalucía. Ante el total abandono que sufren por parte de los agentes que deberían velar por sus derechos, ante la insostenible situación a la que se enfrentan en los tajos y ante las durísimas condiciones de vida a las que las somete el sector, se organizaron para crear Jornaleras de Huelva en Lucha. Trabajan unidas desde los feminismos, el ecologismo y el antirracismo, decididas a terminar con décadas de precariedad y opresión. Su trabajo consiste en velar por los intereses y los derechos de toda la clase jornalera, desde las bases, y atender las diferentes problemáticas que se dan en el sector agrícola onubense. Gracias al trabajo de denuncia pública que llevan a cabo en su día a día desde 2018, han conseguido poner el foco en la realidad que vive la clase jornalera en Huelva.

Puedes seguirlas en su página web y redes sociales
https://jornalerasenlucha.org/

Arroyo de la luz

La Mangurria. Huerta ecológica.

De lo local a lo global. Alternativas agoecológicas en defensa del territorio. Chemo Araujo

En las fértiles tierras de Arroyo de la Luz, se encuentran las huertas que cultivan de manera agroecológica y cuyas verduras de temporada son la base de su catálogo de productos frescos. Unos 5000m² de huerta de este municipio vecino a la ciudad de Cáceres, donde se iniciaron en la venta directa de verduras de temporada allá por el 2011. Hoy en día, a través de su tienda online nos ofrecen estos alimentos frescos, recién cosechados y cultivados de manera natural, sin abonos químicos ni pesticidas. Fundadores de Ecos de la Tierra, proyecto familiar basado en la cercanía y la puesta en valor de los recursos locales, ofrecen productos agroecológicos, artesanos y de producción local, de temporada y de proximidad promoviendo la economía local y los proyectos de los pequeños productores que tratan de sacar sus sueños adelante, de modo que vean garantizada su sostenibilidad ambiental y social.
https://ecosdelatierra.es/

Arroyo de la luz

Movimiento Extremeño por la Paz en Mali

Equipo de Movimiento Extremeño por la Paz en Mali con Modibo Sokoné, Kadidiatou Sidiki Traoré y Javier Martín.

Proyectos de cooperación para el  desarrollo sobre Soberanía alimentaria. Trabajo en las cooperativas agrícolas,  mujeres campesinas en las zonas rurales.

El vínculo de Movimiento extremeño por la Paz con el campo ha sido desde sus orígenes, la organización surge de la iniciativa de un sindicato agrario en Extremadura, lo que ha marcado su trayectoria durante todos estos años. Desde el año 2004 comienzan sus proyectos de ayuda humanitaria en el Sahel a raíz de una gran sequía que afectó la zona de las tres fronteras de Niger, Mali y Burkina Faso. Desde hace 10 años trabajan en Mali con cooperativas agrícolas de mujeres en zonas del sur de mali en la frontera de Costa de Marfil, Guinea Conakri y Mauritania. La creación y explotación de las huertas comunales ha hecho que las mujeres obtengan poder adquisitivo, evitando el éxodo de las zonas rurales.

Mali

Movilidad humana y fotoperiodismo

TERESA PALOMO. Sobrevivir bajo el mar de plástico. http://www.teresapalomo.com/ Es fotógrafa documental y fotoperiodista.Desde 2014 ha documentado movimientos migratorios hacia Europa, desde una perspectiva general. Actualmente se centra en documentar cómo afectan las políticas migratorias europeas a las personas que intentan llegar a Europa, sobre todo por la Frontera Sur de España, así como el trato que reciben una vez están en territorio europeo.

JAIRO VARGAS. Temporeros, el largo viaje a la explotación. https://www.publico.es/author/jairo-vargas-martin Es periodista del diario ‘Público’ (publico.es), donde desempeña labores de redactor y fotógrafo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid (2007-2011), actualmente cubre la información relacionada con la migraciones y la vivienda en la sección de Sociedad del periódico.

Talleres de sensibilización

Sobre las condiciones de vida de la población migrante que trabaja en la recogida de fruta y verdura en nuestro país y que se ven obligadas a aceptar unas condiciones laborales injustas y en muchos casos, al margen del sistema legal de contratación además de tener que subsistir en asentamientos chabolistas por falta de posibilidades de alquilar viviendas dignas. Estos talleres se desarrollarán en los cuatro colegios que forman parte del CRA Vía de la Plata del Valle del Ambroz (ubicados en las  localidades de Segura de Toro, Gargantilla, Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor); en el CEIP Santísimo Cristo de la Salud de Hervás y en el IES Valle del Ambroz de Hervás.

El desarrollo del proyecto consiste en la realización de TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN sobre las condiciones de vida de la población migrante que trabaja en la recogida de fruta y verdura en nuestro país y que se ven obligadas a aceptar unas condiciones laborales injustas y en muchos casos, al margen del sistema legal de contratación además de tener que subsistir en asentamientos chabolistas por falta de posibilidades de alquilar viviendas dignas. Estos talleres se desarrollarán en los cuatro colegios que forman parte del CRA Vía de la Plata del Valle del Ambroz (ubicados en las  localidades de Segura de Toro, Gargantilla, Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor); en el CEIP Santísimo Cristo de la Salud de Hervás y en el IES Valle del Ambroz de Hervás. Estas acciones se complementarán con la instalación en el Espacio de Creación Joven de Hervás de la EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA (del 26 de Octubre al 4 de Noviembre – Centro Joven de Hervás de 16:30 a 21:00) de la fotoperiodista Teresa Palomo “Una vida bajo plástico”,  con imágenes de las condiciones de vida en los asentamientos chabolistas de Huelva y Almería. Además, en el Cine Teatro de Hervás se hará una PROYECCIÓN (5 DE NOVIEMBRE. 20:30h – Cine-Teatro Hervás) del documental “Después de las 8” de la productora Bruna Cooperativa Audiovisual y L’Observatori Desc que“narra, tomando como punto de partida los ataques racistas que tuvieron lugar en el año 2000 en la localidad almeriense de El Ejido, cómo se ha consolidado un sistema de explotación de mano de obra migrante en el campo para exportar la verdura al norte de Europa, generando las mismas tensiones raciales que la extrema derecha ha aprovechado para crecer durante los últimos años”. (Jairo Vargas en Público.es).

Como acción final se desarrollarán unas JORNADAS (6 DE NOVIEMBRE – Cooperativa. Segura de Toro) en la que participarán ponentes expertas y activistas que trabajan en pro de los derechos de estas personas y que expondrán de primera mano la vulneración de derechos que estas personas sufren así como las acciones que se están llevando a cabo por diferentes organizaciones para denunciar estas situaciones y apoyar a estos colectivos en la reivindicación de sus derechos y reflexionar también sobre los modelos de producción agrícola actuales.
SI QUIERES ASISTIR A LAS JORNADAS INSCRÍBETE EN EL SIGUIENTE FORMULARIO https://forms.gle/uKRN44sZgwg5ZxVZ8

Exposición

Proyección

5 DE NOVIEMBRE. 20:30h – Cine-Teatro Hervás

«Después de las 8»

Documental realizado en 2020 de la productora Bruna y L’Observatori DESC que usa como punto de partida los acontecimientos del año 2000 en la localidad almeriense de El Ejido. «Se cumplen 20 años del estallido racista en El Ejido, Almería. Dos décadas después, no existe la garantía de que algo como esto no vuelva a ocurrir «.

Proyecto financiado por:

Áreas de actuación

Estamos implicados en diferentes áreas de actuación para desempeñar nuestro cometido con la mayor eficacia posible.

Sensibilización

Porque es necesario trasladar un mensaje de sensibilización y concienciación para apoyar cada iniciativa que se lleva a cabo.

Emergencia

Existimos para poder colaborar y proporcionar nuestra ayuda allí donde haga falta. Sin reparos ni medida.

Acción Social

La clave del cambio siempre está en las personas. Nuca se nos olvida y por eso estamos siempre dispuestos a actuar.

Ayuda Humanitaria

Conscientes de nuestra privilegiada situación, nuestro deber es ayudar a quienes lo necesitan.

Desarrollo

Intentamos aportar nuestro granito de arena para contribuir al desarrollo de cada proyecto y las personas implicadas en él.

Formación

Para que cada proyecto que abordamos pueda tener su continuidad en el tiempo y llegar a buen puerto.

Conoce nuestros proyectos de educación

Nuestro objetivo es paliar las desigualdades que sufren las poblaciones mas oprimidas del mundo.

PROYECTOS DE EDUCACIÓN